Cómo nos gusta cuando alguien con todo su cariño hace algo para compartir con todos los compañeros del cole y la profe. Jaime, ¡muchas gracias por estas galletas de dinosaurios!
BIENVENIDOS AL BLOG DE EDUCACIÓN INFANTIL
lunes, 30 de noviembre de 2015
Seguimos investigando sobre Marruecos, aquí tenemos a nuestra manada de dromedarios.
CARACTERÍSTICAS
- Peso: entre 500 y 700 kg.
- Altura: entre 1,6 y 2m.
- Longevidad: 20 años.
- Distribución: Norte de África, Oriente medio y península Arábiga.
- Alimentación: herbívora.
- Reproducción: gestación 15 meses. Partos de una sola cría.
La diferencia entre el dromedario y el camello, es que el
dromedario tiene una única joroba, mientras que su pariente, el camello tiene
dos.
Las jorobas son acúmulos de grasa y son empleadas por el
animal como fuente de energía y para obtener agua a partir de su
metabolización.
Pero el dromedario tiene otras adaptaciones para la vida en
el desierto:
- Los ojos protegidos por grandes pestañas para impedir la entrada de partículas de arena.
- Orificios nasales con capacidad para abrirse y cerrarse.
- Espeso y largo pelaje para protegerse del sol.
- Almohadillas en los pies para poder caminar sobre la arena.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Hoy hemos ido a ver la exposición que tenemos sobre Marruecos, había un montón de cosas que nosotros ya conocíamos porque el año pasado trabajamos los Tuareg y el desierto.
Teníamos pipas, utensilios de cocina como el tajín y algunas tazas de barro. Vasos y teteras para el té. Ropa de los hombres y las mujeres y sus babuchas. Bolsos de cuero y collares de allí, perfumes, instrumentos musicales, libros de cocina, el Corán...
lunes, 23 de noviembre de 2015
viernes, 20 de noviembre de 2015
lunes, 16 de noviembre de 2015
Sara nos ha traído este papiro para nuestro Rincón
Los papiros se hacen a partir de esta planta.

Primero, el tallo de la planta de papiro se mantenía en remojo entre una y dos semanas; después se cortaba en finas tiras y se prensaban con un rodillo, para eliminar parte de la savia y otras sustancias líquidas; luego se disponían las láminas horizontal y verticalmente, y se volvía a prensar, para que la savia actuase como adhesivo; se terminaba frotando suavemente con una concha o una pieza de marfil, durante varios días, quedando dispuesto para su uso.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)